¿Qué son las desigualdades sanitarias?

 

Las desigualdades en salud son diferencias en los resultados sanitarios, el acceso a la atención y/o los determinantes de la salud que existen entre distintos grupos de población debido a disparidades sociales o económicas. NHS England define las desigualdades sanitarias como "diferenciasinjustas y evitables en salud entre la población, y entre distintos grupos dentro de la sociedad."

Las desigualdades sanitarias suelen medirse en relación con las variaciones en la esperanza de vida, los resultados de distintas enfermedades o afecciones y el acceso a los servicios.

La Organización Mundial de la Salud dispone de una herramienta de evaluación de la equidad sanitaria que permite a los usuarios estudiar las desigualdades sanitarias en determinados países y regiones a través de un gran número de indicadores.

 

Variaciones en la esperanza de vida

 

La esperanza de vida es un indicador del estado de salud, y las variaciones injustificadas en la esperanza de vida pueden indicar desigualdades sanitarias. Esperanza de vida Es el número medio de años que una persona puede esperar vivir basándose en las tasas actuales de mortalidad (defunciones). La esperanza de vida al nacer mide la duración media de la vida desde el nacimiento hasta la muerte. La esperanza de vida también se mide a partir de momentos concretos, como la esperanza de vida de las personas que actualmente tienen 65 años.

Unas tasas de esperanza de vida elevadas indican que los individuos de esa población gozan de mejor salud física y mental, así como de un mejor acceso a los servicios sanitarios. Por el contrario, una menor esperanza de vida puede ser indicativa de una peor salud física y mental, así como de un menor acceso a los servicios sanitarios.

Las variaciones en la esperanza de vida se analizan a menudo por género y/o geografía. A nivel mundial, Oceanía y Europa tienen los niveles más altos de esperanza de vida, con una esperanza de vida al nacer de 81 años para las mujeres, y de 75 y 75 años para los hombres, respectivamente. Las mujeres de Oceanía y Europa viven una media de 17 años más que sus homólogas africanas. Los hombres de Oceanía y Europa viven una media de 16 y 15 años más que sus homólogos africanos.

desigualdades sanitarias Esperanza media de vida al nacer en 2022

La esperanza de vida depende de varios factores, como la educación, el nivel de ingresos, el acceso a la atención médica y el estilo de vida elegido. Las personas con mayores ingresos y nivel educativo tienen más probabilidades de gozar de mejor salud que las que no los tienen.

Además, las personas que viven en zonas donde el acceso a la asistencia sanitaria es limitado pueden experimentar peores resultados sanitarios que las que viven en zonas con un acceso adecuado a la asistencia sanitaria.

La esperanza de vida puede variar entre continentes, países, regiones, localidades y barrios. Por ejemplo, según la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido, la brecha en la esperanza de vida al nacer entre las áreas locales del Reino Unido fue de 11,3 años para los hombres y 8,7 años para las mujeres 2017-2019.

La esperanza de vida también puede variar en función de los ingresos. La esperanza de vida mundial al nacer se estima en 73,3 años (OMS, 2019). Sin embargo, esta varía en 11 años, de 76,3 años para los países de ingresos medios-altos, a 65,1 años para los países de ingresos bajos. La Organización Mundial de la Salud estima que los niños del 20% más pobre de los hogares tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los niños del 20% más rico.

 

Esperanza de vida sana

 

La esperanza de vida con buena salud mide el número de años que una persona puede esperar vivir con buena salud. Es indicativa de la salud física y mental, así como del acceso a la atención sanitaria y de factores relacionados con el estilo de vida, como la nutrición, el ejercicio y el hábito de fumar. Al igual que la esperanza de vida, la esperanza de vida con buena salud suele utilizarse para evaluar las disparidades entre grupos de población dentro de un mismo país.

La esperanza de vida saludable varía en función de los ingresos. La esperanza de vida sana al nacer en el mundo se estima en 63,7 años (OMS, 2019). Sin embargo, de nuevo varía en 11 años, desde los 67 años de los países de renta media-alta hasta los 56,7 años de los países de renta baja.

 

Variaciones en las condiciones sanitarias

 

Las condiciones de salud varían significativamente entre las distintas poblaciones. A menudo, estas diferencias son el resultado de las desigualdades sanitarias que existen entre los grupos de población, como las disparidades en el acceso a la asistencia sanitaria y/o las opciones de estilo de vida.

Los datos de la Carga Mundial de Morbilidad 2019 del Instituto de Métricas y Evaluación Sanitarias (IHME) proporcionan una rica fuente de datos comparativos y herramientas de visualización de datos que permiten comparar las enfermedades de los países y su impacto en el estado de salud.

Los datos sobre la carga mundial de morbilidad demuestran el riesgo grave y desproporcionado de mala salud que presentan las enfermedades transmisibles, las afecciones maternas y neonatales y las condiciones nutricionales a las que se enfrenta la población de África, en comparación con otras partes del mundo.

 

Desigualdad sanitaria y COVID-19

 

Las variaciones en el impacto sanitario de la pandemia de COVID-19 han puesto de relieve las desigualdades sanitarias en todo el mundo. Un estudio de The Lancet(McGowan et al, noviembre de 2022), informó de los resultados de una revisión de estudios a nivel mundial y concluyó que había pruebas consistentes de diferentes continentes y países de que las tasas de mortalidad por COVID-19 eran más altas en las zonas de desventaja socioeconómica que en las zonas acomodadas.

Una iniciativa reciente de la Academia de Ciencias Médicas (2022), informó de que en 25 países objeto de estudio, además de las desigualdades basadas en el sexo y el género, entre los grupos de población que se veían afectados de forma desproporcionada por la COVID-19 figuraban:

 

  • grupos raciales y étnicos desatendidos e infrarrepresentados
  • refugiados y desplazados internos
  • marginados sociales (incluidas las comunidades LGBTQ+)
  • socioeconómicamente desfavorecidos.

 

Entre los factores contribuyentes se incluían el hacinamiento en las viviendas, el tipo de empleo y, en particular, la condición de trabajador clave, los bajos ingresos y la incapacidad para aislarse. Todos ellos dieron lugar a una exposición diferencial al COVID-19. Además, la variación en el acceso a las pruebas, la vacunación y el tratamiento, así como las diferencias en las condiciones de aislamiento; por ejemplo, el riesgo de exposición a la violencia interpersonal.

 

¿Por qué existen desigualdades sanitarias?

 

Las desigualdades sanitarias existen por muchas razones. El análisis de los factores determinantes de la salud muestra que las variaciones en las circunstancias sociales y el entorno explican casi un tercio de las variaciones en los resultados sanitarios, mientras que las variaciones en el acceso a la atención médica representan alrededor del 11%.

Se trata de factores en los que puede influir la política gubernamental para reducir las desigualdades sanitarias. Las variaciones en el comportamiento individual son responsables de más de un tercio de las variaciones en los resultados sanitarios; entre ellas se incluyen cuestiones relacionadas con el tabaquismo, el consumo de sustancias, la dieta y la nutrición, y el ejercicio físico. En la medida en que los comportamientos nocivos están correlacionados con las características socioeconómicas, también éstas se consideran a menudo importantes factores de desigualdad sanitaria y pueden verse influidas por campañas e intervenciones de salud pública.

 

¿Debemos intentar reducir las desigualdades sanitarias?

 

Una reciente encuesta de IPSOS en el Reino Unido, publicada por la Fundación de la Salud, sugería que la población general del Reino Unido piensa que es importante que el gobierno actúe para reducir las desigualdades sanitarias, sobre todo cuando están relacionadas con diferencias de ingresos y geográficas.

desigualdades sanitarias

¿Cuál es el coste económico de las desigualdades sanitarias?

 

Está demostrado que las desigualdades sanitarias tienen un elevado coste económico, ya que reducen la productividad y aumentan la demanda del sistema sanitario. Un estudio reciente de Deloitte (2022) sugiere que las desigualdades en el sistema sanitario estadounidense generaron unos costes de alrededor de 320.000 millones de dólares.

En el Reino Unido, un estudio publicado en 2014 por el Instituto de Equidad Sanitaria, de Frontier Economics, estimó que las desigualdades sanitarias en Inglaterra se traducían en:

 

  • pérdidas económicas de entre 31.000 y 33.000 millones de libras esterlinas basadas en el valor de la pérdida de productividad asociada a los días de trabajo perdidos
  • 5.500 millones de libras en costes para el SNS
  • un impacto fiscal (pérdida de impuestos y mayores prestaciones sociales) de entre 20.000 y 32.000 millones de libras.

 

La estimación combinada no distaba mucho del 65% del presupuesto total del SNS.

Un estudio sobre el coste económico de la desigualdad sanitaria en Europa(Mackenbach et al, 2011), sugiere que las desigualdades sanitarias suponen una pérdida del 1,4% para la economía (medida en PIB) al año.

 

¿Qué hacer para reducir las desigualdades sanitarias?

 

Los gobiernos tienen un importante papel que desempeñar en la lucha contra las desigualdades sanitarias. Las políticas nacionales y locales encaminadas a mejorar las oportunidades de educación y empleo y las condiciones de vivienda pueden contribuir a reducir las causas profundas de las desigualdades sanitarias.

A escala nacional y local, las iniciativas de salud pública dirigidas a mejorar las opciones de estilo de vida, como facilitar el acceso a opciones alimentarias más sanas o a zonas libres de humo, también pueden contribuir a reducir las desigualdades sanitarias.

La ampliación de la cobertura de la financiación sanitaria a través de fondos públicos, seguros sociales o privados para incluir a las poblaciones desfavorecidas y/o de bajos ingresos es una palanca importante para reducir la desigualdad sanitaria cuando ésta se debe a un acceso deficiente a los servicios sanitarios.

Aunque hay ejemplos de países con políticas nacionales sólidas para hacer frente a las desigualdades sanitarias, en general la mayoría de los países carecen de los marcos de gobernanza y política necesarios para abordar estas cuestiones de forma integral.

Una revisión reciente de las iniciativas en toda Europa(Barsanti et al, 2017) concluyó que existe "una debilidad del sistema de gobernanza para la mayoría de los países en términos de acciones de evaluación y de impacto de las intervenciones en la reducción de las desigualdades, y las dificultades para tener una visión clara e integrada entre los niveles nacional y regional". No obstante, se han registrado avances en Francia, Portugal, Polonia y Alemania.

El Kings Fund ha documentado la historia de las iniciativas para reducir las desigualdades sanitarias en Inglaterra desde 1997. Entre ellas figuran iniciativas multisectoriales, como las zonas de acción sanitaria, y una combinación de enfoques nacionales y locales. Sin embargo, en 2020, las desigualdades sanitarias habían aumentado. El informe concluye que las estrategias eficaces deben basarse en la integración de las desigualdades sanitarias en el funcionamiento del sistema.

La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado la Herramienta de Política de Equidad Sanitaria para orientar a los países sobre la gama de políticas e intervenciones multisectoriales que podrían iniciarse para reducir las desigualdades sanitarias.

Herramienta de acción política para la equidad sanitaria who

La herramienta incluye una serie de indicadores que los responsables políticos pueden utilizar para supervisar el impacto de estas iniciativas.

Los sistemas sanitarios y sus socios pueden contribuir a reducir el impacto de las desigualdades en los resultados sanitarios. Por ejemplo, la reducción de las desigualdades sanitarias es uno de los objetivos nacionales del NHS en Inglaterra y de los nuevos Sistemas de Atención Integrada.

 

8 medidas para combatir las desigualdades sanitarias

 

NHS England ha identificado ocho acciones para abordar las desigualdades sanitarias.

 

  1. Proteger a los más vulnerables de COVID-19
  2. Restablecer los servicios del SNS de forma inclusiva
  3. Desarrollar vías de atención digital que aumenten la inclusión
  4. Acelerar los programas preventivos que implican de forma proactiva a las personas en riesgo de padecer mala salud.
  5. Apoyar especialmente a quienes padecen enfermedades mentales
  6. Reforzar el liderazgo y la responsabilidad
  7. Garantizar que los conjuntos de datos estén completos y actualizados
  8. Colaborar a nivel local en la planificación y ejecución de las medidas

 

Núcleo20Plus5

 

La iniciativa Core20Plus5, también dirigida por NHS England, es una iniciativa muy centrada cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de acciones y objetivos nacionales y locales para reducir las desigualdades sanitarias.

Los responsables del diseño, la puesta en marcha y la prestación de servicios deben desarrollar y dirigir las intervenciones al 20% más desfavorecido de la población nacional, MÁS grupos de población a nivel local con necesidades o retos particulares, grupos con características protegidas (definidas por la Ley de Igualdad de 2010), grupos en situación de exclusión social, y grupos sanitarios de inclusión, como personas sin hogar, drogodependientes y alcohólicos, inmigrantes vulnerables, comunidades gitanas, romaníes e itinerantes, trabajadores del sexo, personas en contacto con el sistema judicial, víctimas de la esclavitud moderna y otros grupos socialmente excluidos, en 5 áreas clínicas, a saber, maternidad, enfermedades mentales graves, enfermedades respiratorias crónicas, diagnóstico precoz del cáncer e hipertensión.

Se anima a las áreas locales a utilizar este marco para desarrollar iniciativas dirigidas a mejorar los resultados sanitarios de estas poblaciones y, por tanto, a reducir las desigualdades sanitarias.

 

¿Cómo puede ayudar la investigación?

 

La investigación puede ayudarnos a comprender mejor las causas profundas de las desigualdades sanitarias y a identificar intervenciones eficaces que puedan ampliarse para reducir las disparidades en todo el mundo.

Al compartir datos y conclusiones, podemos aprender unos de otros y colaborar para crear un mundo más equitativo en el que todos tengan acceso a una asistencia sanitaria de calidad.

La pandemia de COVID-19 ha estimulado el interés por iniciativas de investigación a escala mundial que deberían mejorar la colaboración y los conocimientos aplicables.

Economía por diseño
Cargando...